10% de descuento con el cupón NUTRI10 - COMPRAR AHORA

¿Qué son EPA y DHA?

epa dha

El OMEGA 3 es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga que realiza funciones esenciales para nuestra salud y que necesitamos adquirir con la dieta, porque nuestro cuerpo no es capaz de sintetizarlo por sí mismo. Como sabemos hay diferentes formas de OMEGA 3, entre ellas las más interesantes y conocidas son EPA y DHA.

Sus beneficios y propiedades han sido ampliamente demostrados por la literatura científica y su ingesta es recomendada por todas las sociedades de nutrición y salud para poder conseguir los niveles adecuados que necesita nuestro organismo. 

Diferencia entre el OMEGA 3 y el OMEGA 6

Así como el OMEGA 3 tiene la buena fama que merecen sus propiedades y contribuciones a nuestra homeostasis, pasa exactamente lo contrario con el OMEGA 6, que siempre hemos asociado a un peor estado de salud y a problemas relacionados, sobre todo, con el corazón.

Ambos son ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, pero mientras que el OMEGA 3 es productor de citoquinas y otras moléculas antiinflamatorias, el exceso de OMEGA 6 desencadena procesos proinflamatorios que acaban produciendo situaciones patológicas.

Es importante resaltar que la inflamación, en cualquiera de sus formas, es un fenómeno que está subyacente en la gran mayoría de patologías que padece la sociedad occidental actual, como pueden ser las enfermedades cardiovasculares, metabólicas, intestinales, neurodegenerativas, inmunitarias…

De hecho, existe el concepto «inflamación de bajo grado» (low grade inflammation), que se utiliza precisamente para denominar a ese ambiente proinflamatorio que se genera en el organismo y que funciona como llave o detonador de enfermedades de diverso tipo.

Cuando nuestro organismo presenta una ratio desequilibrada entre OMEGA 3 y OMEGA 6 se está favoreciendo la existencia de esa atmósfera inflamatoria. La cuestión es que, en nuestra sociedad, por culpa de la dieta poco equilibrada que se suele seguir frente a la alimentación prebiótica que beneficiaría a nuestra salud, se produce una importante descompensación en favor del OMEGA 6. 

Tipos de OMEGA 3: ALA, EPA y DHA

La familia del OMEGA 3 deriva del ALA, el ácido alfa-linolénico, mientras que el OMEGA 6 deriva del AA (ácido araquidónico). A través de este ácido linolénico, el ser humano puede sintetizar el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA). Esto es posible porque el ALA actúa como precursor, pero ¡ojo! Esta bioconversión es muy limitada y no garantiza en absoluto que a través de ella vayamos a cubrir las necesidades básicas de EPA y DHA.

El EPA y el DHA también se encuentran en fuentes alimenticias marinas de origen animal y vegetal: pescados, mariscos, moluscos, algas… son ricos alimentos en los que se pueden encontrar estos ácidos en cantidades elevadas, por lo que se recomienda su inclusión en la dieta habitual.

Dosis diaria recomendada de EPA y DHA

¿Cuánto EPA y DHA al dia hay que ingerir? La dosis diaria recomendada de EPA y DHA actualmente vigente y como prevención bascula entre los 500 y los 1.000 miligramos. Pero, tal y como explica el Dr. Peter Lembke, formulador de los productos de DHANEO, «si se busca una aplicación terapéutica para aumentar los valores de Omega 3, podrían superarse los 3.000 o 4.000 miligramos al día».

Conociendo estas recomendaciones, podemos intentar dilucidar cuánto déficit de este ácido podemos llegar a cosechar según nuestra alimentación. Tomando como modelo la toma de pescado dos días a la semana, garantizaríamos apenas la ingesta de entre 0,3 y 0,45 miligramos diarios. ¡Tenemos mucho margen de mejora!

¿Cómo escoger el mejor EPA y DHA? Suplementos de alta biodisponibilidad

En este contexto, pueden resultar de gran ayuda los suplementos de OMEGA 3, pero elegir un producto adecuado será clave para que las cantidades que antes referíamos se cumplan sin necesidad de ingerir una cantidad incómoda y poco lógica de perlas.

Por eso, es indispensable que el suplemento que elijamos cumpla con dos características fundamentales: que sea de extrema pureza, para evitar contaminantes como los metales pesados, y que tenga una elevada biodisponibilidad, como ocurre en el caso de los suplementos de DHANEO, que se presentan en forma de triglicéridos. Otras presentaciones, como los ésteres etílicos, tienen una reducida disponibilidad en el organismo.

¿Qué beneficios tiene aumentar la ingesta de EPA y DHA?

Alimentarse mejor es siempre sinónimo de salud, de equilibrio y de bienestar. Mejora nuestra situación clínica, mantiene nuestra microbiota en forma y consigue que nuestros mecanismos fisiológicos funcionen a la perfección.

Una dieta prebiótica y con alto aporte de OMEGA 3 será clave para estar saludable. De hecho, cuando se consume una dieta rica en EPA y DHA se produce un efecto antiinflamatorio. Además, la suplementación con EPA y DHA también es capaz de reducir la producción de esas citoquinas proinflamatorias que pueden desencadenar respuestas adversas en el organismo.

De manera más concreta, se han destacado los siguientes beneficios con la toma de EPA y DHA.

EPA y DHA: beneficios comunes

  • Contribuyen al mantenimiento de la función normal del corazón.
  • También mantienen a raya la presión sanguínea.
  • Se ha demostrado su eficacia para modular la respuesta inflamatoria, contribuir a la regeneración celular y al buen funcionamiento del sistema inmune.
  • Mejoran la calidad del esperma, aumentando las probabilidades de concebir y aumentando el flujo sanguíneo uterino.

DHA: el aliado de la infancia, la maternidad y elemento fundamental del ojo y el cerebro

  • El DHA tiene un papel primordial en la integridad estructural de las membranas neuronales, sobre todo en relación con el desarrollo visual y neurológico.
  • Favorece el mantenimiento de la función cerebral normal, ya que influye en la eficacia de las rutas y procesos neurológicos, por lo que podría aumentar el rendimiento cognitivo. De hecho, se ha demostrado que aumentar el consumo de alimentación de DHA de algas (especialmente de Schizochytrium sp.) en niños en etapa escolar con problemas de TDAH mejora el desempeño de la lectura y el comportamiento. Por otro lado, la falta de DHA en la sangre y en la corteza frontal de los adolescentes se ha asociado con el desarrollo de trastornos psiquiátricos.
  • En el cerebro es donde se concentra el 30% del DHA de nuestro cuerpo y por eso está relacionado con la memoria y la neuroprotección. Si hay una ratio desequilibrada de OMEGA 3 y OMEGA 6 se deteriora el rendimiento cognitivo
  • En el cerebro es donde se concentra el 30% del DHA de nuestro cuerpo y por eso está relacionado con la memoria y la neuroprotección. Si hay una ratio desequilibrada de OMEGA 3 y OMEGA 6 se deteriora el rendimiento cognitivo
  • Contribuye al mantenimiento de una visión normal
  • Tienen la capacidad de mantener los triglicéridos en sangre en un nivel óptimo
  • Es adecuado para fomentar el desarrollo del ojo desde el feto hasta los 12 meses de edad del niño
  • También fomenta un correcto desarrollo cerebral en el feto y el niño lactante

El DHA, por tanto, es especialmente importante en los primeros momentos de vida y en el embarazo y la lactancia, mientras que el EPA nos ayuda de manera más evidente en la edad adulta, para prevenir enfermedades cardiovasculares.

A la luz de lo expuesto, podemos concluir que la toma de OMEGA 3, dirigida por un profesional que ayude a corregir el déficit presente en nuestra sociedad, contribuirá a mejorar nuestro estado de salud global y podrá servir como una herramienta terapéutica coadyuvante en patologías en las que medie una inflamación orgánica sistémica.

Bibliografía

Brinton, Eliot A. ando Preston Mason, R. Prescription omega-3 fatty acid products containing hihgly purified eicosapentaenoic acid (EPA). Lipids in Health and Disease (2017) 16:23. Doi: 10.1186/s12944-017-0415-8

European Food Safety Authority. Scientific Opinion: Labelling reference intake values for n-3 and n-6 polyunsaturated fatty acids. The EFSA Journal. 2009; 1176, 1–11.

Shahidi, Fereidoon and Ambigaipalan Priyatharini. Omega-3 Polyunsaturated Fatty Acids ant Their Health Benefits. Annual Review of Food Science and Technology (2018) 9:16.1-16.37. doi: 10.1146/annurev-food-111317-095850

Valenzuela, R., Tapia, G., González, M., & Valenzuela, A. (2011). ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3 (EPA Y DHA) Y SU APLICACIÓN EN DIVERSAS SITUACIONES CLÍNICAS OMEGA-3 FATTY ACIDS (EPA AND DHA) AND ITS APPLICATION IN DIVERSE CLINICAL SITUATIONS. In Rev Chil Nutr (Vol. 38)

probioticos humanos cuarta generacion bromatech
  • #NBlog
Microbiota oral
Microbiota oral
La microbiota es ese conjunto de microorganismos que nos habitan y que consiguen que nuestro estado de salud esté al más alto nivel. La microbiota intestinal es ya un marcador sanitario más para los profesionales, pero hay “bichos” más allá del intestino, como en la boca, donde nos encontraremos...
Leer más
Las dos caras de la Candida albicans
Las dos caras de la Candida albicans
Candida albicans es un hongo ascomiceto. Como se trata de un microorganismo eucariota es diploide, es decir, tiene dos copias de cada uno de sus 8 genes. Con respecto a su forma de reproducción, lo hace de un modo asexual mediante gemación.
Leer más
Diarrea del viajero: prevención y tratamiento
Diarrea del viajero: prevención y tratamiento
¿Qué es la diarrea del viajero? ¿Por qué es más frecuente en algunos países? ¿Cómo podemos evitarla? ¿Pueden ayudarme los probióticos? Son meses difíciles para pensar en viajar y más si pensamos en cambiarnos de país, pero con la vuelta de la nueva normalidad, vuelven nuestros planes y con ellos, la ilusión de...
Leer más
  • Puede que también te interese
¿Para qué sirve el OMEGA 3? ¿Qué beneficios tiene?
¿Para qué sirve el OMEGA 3? ¿Qué beneficios tiene?
Los ácidos grasos esenciales OMEGA 3, son ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en los animales marinos de agua fría cómo la sardina, la anchoa, el salmón, el arenque, el atún, el calamar, ciertas algas o el krill.
Leer más
Akkermansia muciniphila: de biomarcador a protagonista en el metabolismo
Akkermansia muciniphila: de biomarcador a protagonista en el metabolismo
Akkermansia muciniphila supone un 3-5% de la microbiota intestinal en individuos sanos. Se trata de una bacteria degradadora de mucina (principal constituyente de la capa de moco protectora que recubre al epitelio intestinal). Su importancia...
Leer más
Resfriado común: síntomas y tratamiento
Resfriado común: síntomas y tratamiento
Llega el frío, y con él aumenta nuestra preocupación por tener un sistema inmunológico fuerte. Con la llegada del invierno, los resfriados se multiplican, y entre sus molestos síntomas podemos citar la mucosidad o...
Leer más

Mantente al día de las últimas novedades en salud y microbiota con nuestra newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de todas nuestras ofertas y promociones.

Contenido protegido