10% de descuento con el cupón NUTRI10 - COMPRAR AHORA

Microbiota y embarazo: un cóctel de bacterias como herencia

microbiota y embarazo

Aunque la población bacteriana que habita nuestro intestino es más o menos estable en la edad adulta, en el caso de las mujeres se ve afectada por los cambios hormonales de mayor relevancia que se producen. Así que la microbiota cambia con el embarazo, la menstruación  y en la menopausia.

Microbiota y embarazo

“Nosotras cambiamos nuestra microbiota a lo largo de nuestra vida. Durante la gestación, por ejemplo, cambiamos por lo menos dos o tres veces el balance de bacterias de nuestra vagina y de nuestra piel”, asegura Annalisa Di Rocco, ginecóloga y PNI, que añade como otro gran factor que influye en la microbiota la cantidad que tenga el organismo de la hormona progesterona en cada momento.

Debido a ello, la Microbioterapia también se aplica durante el embarazo y las mujeres que a día de hoy están en época gestante “tienen más concienciación sobre la necesidad de cuidar su microbiota”, explica la matrona Carmen Amorín, del centro Movement Studio. Indudablemente, cuidar la alimentación es la base para que las bacterias intestinales estén en el mejor equilibrio posible. Cuidarla durante el embarazo supone no solo preservar la salud de la microbiota de la mujer, “sino que también será de vital importancia para que la del niño sea sana”.

bifiselle sobres bromatech probioticos

Microbiota de la placenta

Y es que la primera y más importante herencia que las madres le dan a sus hijos es la de sus bacterias. Contrariamente a lo que se pensaba en el pasado, la placenta no es un lugar estéril y ya es en ella donde se empieza a configurar la huella bacteriana del feto, muy marcada por los microorganismos presentes en la boca de la madre. Fue la Dra. Aagaard en 2012 quien demostró que el recién nacido tiene una microbiota mucho más similar a la de la cavidad oral de su madre que a la de la vagina. “Además, en 2014 publicó los resultados de un estudio en el que se analizaron 320 placentas frescas, que tenían bacterias similares a las bucales. Por eso se considera que la boca es el primer órgano que propicia el primer contacto del feto con las bacterias”, relata Amorín.

Aún así, el canal del parto sigue siendo una de las más importantes vías de colonización del feto. De hecho, especialistas como Amorín o la experta en Microbioterapia y médico internista, Sari Arponen, alertan de la elevada cantidad de cesáreas innecesarias que se practican en la actualidad. “Es algo que la gente no ve y no se están dando cuenta de hasta qué punto pueden estar afectando a la salud del recién nacido”, detalla la matrona, que se apoya en la existencia de multitud de trabajos que relacionan algunas enfermedades autoinmunes, “como eczemas, alergias o rinitis” con el tipo de parto.

Microbiota en el embarazo

Qué probióticos tomar durante el embarazo

Pero antes de que la microbiota de la mamá y la del bebé se «conecten» de esa manera, debemos pensar qué ocurre en la microbiota de la madre durante el embarazo y qué cuestiones es necesario tener en cuenta para su cuidado.

Los estudios científicos realizados hasta el momento han evidenciado que en esos cambios destaca un incremento de la abundancia relativa de bifidobacterias.

Las bifidobacterias son un género de microorganismos anaerobios, es decir, que no pueden crecer en presencia de oxígeno y que están presentes en el intestino, pero también en la boca y en la leche materna.

Este aumento de bifidobacterias se produce, de manera más acusada, en el tercer trimestre de embarazo, debido a la cantidad de progesterona que se producen y que interviene en el proceso de gestación y de la que ya hemos hablado antes.

Beneficios de las bifidobacterias durante el embarazo

Además de sus propiedades a nivel general, las bifidobacterias tienen una serie de beneficios concretos para la mamá embarazada:

  • Tienen un efecto beneficioso sobre la salud metabólica de la madre, ya que ante una dieta hipercalórica y ante los cambios que se generan en su microbiota, las bifidobacterias pueden regular la ganancia de peso en forma de grasa
  • Mejoran la respuesta a la insulina
  • Optimizan la función del sistema inmune, ya que interactúan con las células inmunitarias, regulando tanto la respuesta innata como la adaptativa
  • Ayudan a controlar la inflamación de bajo grado
  • Protegen de potenciales infecciones, no solo en el tracto gastrointestinal, sino también a nivel vaginal y pulmonar

Dados estos beneficios, en el caso de que la madre no tenga las suficientes bifidobacterias, podría estar en riesgo de sufrir complicaciones en el proceso de gestación.

Por eso, lo recomendado es que las mamás consuman probióticos con fórmulas específicas a base de bifidobacterias, que sean de derivación humana (para que lleguen vivas al intestino y formen colonias) y de IV Generación, de tal manera que superen la acidez estomacal.

Microbiota en la lactancia

La lactancia materna también es una de las grandes herramientas que las madres tienen para configurar la microbiota de sus hijos. “Con solo un mes de dar el pecho, el bebé ya refuerza enormemente su microbiota”, afirma Amorín. La consecuencia es clave: el recién nacido estará mucho más sano, dada la importantísima relación entre el equilibrio de nuestras bacterias y la maduración del sistema inmune. 

Incluso se estima que la utilización de probióticos en bebés reduce considerablemente la posibilidad de que estos necesiten antibióticos durante los primeros años de vida. “Es la pescadilla que se muerde la cola”, ejemplifica Amorín, “cuanto mejor haya ido el embarazo, si el parto fue natural y si hubo lactancia materna, el bebé tendrá una mejor composición de su microbiota y, por tanto, su sistema inmune será más fuerte y podrá luchar mejor contra patógenos e infecciones”.

Qué probióticos necesita un bebé

Antes vimos qué probióticos debía consumir la mamá, pero, ¿cuáles son las bacterias que más necesita un bebé para mejorar su salud microbiana? “Una integración probiótica con bifidobacterias suele ser suficiente para frenar algunos de los problemas más habituales que surgen al principio, como cólicos o estreñimiento”, apunta la experta, que reconoce que esta pauta tiene incluso más efectos si la madre ha tomado también bifidobacterias durante la gestación.

Además de sobre los probióticos y el cuidado de la alimentación, Carmen Amorín pone el foco en la excesiva limpieza a la que normalmente exponemos a los recién nacidos, “especialmente cuando los padres son primerizos”.

“Hay quien lo esteriliza todo y llena de cremas al bebé y eso es un ataque constante a su microbiota cutánea”, afirma Amorín.

Esta es una idea con la que está de acuerdo la médica Arponen, que fue una de las ponentes en la charla abierta al público organizada por Nutribiótica que se celebró en el H.U. de Torrejón.

En ese foro, la experta afirmó que las bacterias de la piel “son a las que más daño le hacemos aplicándole todo lo que utilizamos en nuestra higiene diaria, que a veces es excesiva”.

microbiota embarazo
probioticos humanos cuarta generacion bromatech
  • #NBlog
Depresión, microbiota y eje intestino-cerebro

Depresión, microbiota y eje intestino-cerebro

Actualmente, uno de los campos que despiertan mayor interés en el estudio de las enfermedades mentales en general, y de la depresión en particular, es la conexión que existe entre el sistema nervioso central (SNC) y el tracto gastrointestinal, conocida...
Leer más
Estreñimiento en adultos: más que un síntoma molesto

Estreñimiento en adultos: más que un síntoma molesto

Es un término en ocasiones inespecífico, y se refiere a una anormalidad en la función intestinal que refiere el paciente. Como todos sabemos, los síntomas más comunes del estreñimiento se caracterizan por heces de consistencia dura, con una frecuencia de deposiciones menor o igual a una vez cada dos días. Además, pueden...
Leer más
Los psicobióticos: probióticos para el cerebro

Los psicobióticos: probióticos para el cerebro

En este artículo vamos a abordar un “nuevo” concepto, el de psicobióticos, es decir, bacterias que tienen un efecto beneficioso demostrado sobre el eje intestino-cerebro.
Y es que nuestro intestino se considera nuestro...
Leer más
  • Puede que también te interese
Síndrome de intestino irritable

Síndrome de intestino irritable

El Síndrome de Colon Irritable o Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno de la interacción intestino-cerebro. Es el más común en el tracto gastrointestinal, donde la prevalencia alcanza valores de un 15-20% en países...
Leer más
¿Qué son EPA y DHA?

¿Qué son EPA y DHA?

El Omega 3 es un ácido graso poliinsaturado de cadena larga que realiza funciones esenciales para nuestra salud y que necesitamos adquirir con la dieta, porque nuestro cuerpo no es capaz de sintetizarlo por sí mismo. Como sabemos hay diferentes formas de Omega 3, entre ellas...
Leer más
Salud mental, la pandemia que no vemos

Salud mental, la pandemia que no vemos

Debemos hablar de salud mental. Aunque en la actualidad, es un tema que aparece con recurrencia en el panorama social, político y sanitario, todavía es necesario seguir visibilizándolo, estudiándolo y mejorando nuestra comprensión sobre él.
Leer más

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

bifiselle bromatech probiotico
Contenido protegido