10% de descuento con el cupón NUTRI10 - COMPRAR AHORA

¿Qué es el vaginoma? El microbioma de la vagina

vaginoma

Cuando pensamos en la microbiota, casi siempre nos imaginamos a las bacterias que habitan nuestros intestinos. Pero a día de hoy sabemos que los microorganismos están «esparcidos» por todo nuestro organismo. De hecho, existen diferentes comunidades microbianas, como el vaginoma, es decir, el microbioma de la vagina.

Las mujeres contamos con una microbiota muy específica en la vagina, antes conocida como flora vaginal y que en el ámbito científico también se conoce como Flora del Döderlein. Debe estar en equilibrio para poder ejercer sus funciones y protegernos frente a las tan temidas infecciones vaginales.

¿Qué es el vaginoma?

Según explica el ginecólogo Franco Vicariotto en una publicación en Microbioma.it, existen cinco comunidades microbianas en el ecosistema vaginal. La mayoritaria es la de los lactobacilos:

  • Lactobacillus crispatus, Lactobacillus gasseri, Lactobacillus iners y  Lactobacillus jensenii
  • Gardnerella vaginalis (subgrupos B, A y C) y G. vaginalis (subgrupos A y C)

¿Qué funciones tienen las bacterias vaginales?

Los lactobacilos del Dörderlein tienen la capacidad de:

  • Ocupar los sitios de adhesión de las bacterias
  • Sintetizar peróxido de hidrógeno (H2O2)
  • Acidificar el ambiente vaginal metabolizando el glucógeno y produciendo ácido láctico
  • Producir bacteriocinas, que son sustancias capaces de luchar contra algunas cepas microbianas patógenas

La microbiota vaginal durante la vida de una mujer

Los diferentes momentos hormonales por los que pasa la mujer a lo largo de su vida afectan a la composición de la microbiota vaginal. Esto se debe «a la cantidad de estrógenos producidos por el organismo y a la cantidad de lactobacilos que haya», detalla el ginecólogo.

Microbiota en la infancia y adolescencia

Sin embargo, estos «amigos» (los lactobacilos) de nuestro aparato urogenital, no están presentes desde la infancia. Aparecen cuando los ovarios empiezan a producir estrógeno. En ese momento, la mucosa se estimula y produce glucógeno. Es entonces cuando entran en juego los lactobacilos.

Esta especie bacteriana se encarga de convertir el glucógeno en ácido láctico. Las consecuencias de este proceso son dos:

  • La reducción de los valores del pH
  • El aumento de las defensas

Microbiota en el periodo menstrual

Vicariotto afirma que el ciclo menstrual también puede influenciar la composición del microbioma vaginal, «reduciendo la estabilidad».

Se ha estudiado que durante la regla se da un aumento de Gardnerella vaginalis, mientras que disminuyen los Lactobacillus spp. (excepto el L. iners).

Microbiota en menopausia

El último gran cambio hormonal en la vida de una mujer también tiene un reflejo en la composición de su vaginoma. En este momento, hay una reducción importante de lactobacilos.

Esto provoca que haya un ecosistema proclive al aumento de bacterias anaerobias. Por eso es muy común que se den vaginosis bacterianas durante esta época vital femenina.

¿Qué es la vaginosis bacteriana?

De todos los desórdenes vaginales que puede sufrir una mujer, la vaginosis bacteriana es el más común. Sus síntomas característicos son:

  • Las secreciones blancas o grises y de aspecto lechoso
  • Un intenso olor desagradable
  • Picores, prurito
  • Dolor durante las relaciones sexuales
  • Incomodidad al miccionar
vaginosis bacteriana sintomas

¿Qué causa la vaginosis bacteriana?

Detrás de la vaginosis existe una disbiosis caracterizada por la reducción de los lactobacilos. Así, estos no pueden mantener el bienestar de la mucosa vaginal.

Además, esto provoca que proliferen otros microorganismos, como Gardnerella vaginalis, Prevotella bivia y Streptococcus anginosus.

Tal y como detalla el ginecólogo italiano, la vaginosis es un «síndrome polimicrobiano», es decir, que son varias especies las que conforman un «biofilm patógeno», que aumenta la resistencia a los antibióticos.

¿Por qué tratar la vaginosis bacteriana con probióticos?

Debido a esta resistencia antibiótica, para tratar la vaginosis resultan de gran utilidad los probióticos, entendidos como un tratamiento eficaz y a largo plazo, que consigue frenar las infecciones de repetición.

¿Cómo lo consiguen? Porque los probióticos de derivación humana son capaces de recolonizar parte de los lactobacilos, con el objetivo de reequilibrar el pH y proteger, de nuevo, a la mucosa vaginal, evitando la proliferación de patógenos.

¿Influye el estilo de vida en la microbiota vaginal?

Sin duda. El estilo de vida y los hábitos siempre tienen impacto en la salud. En el caso de la microbiota vaginal, influyen una serie de factores concretos:

  • La higiene íntima, que, si es excesiva, puede causar desequilibrios y trastornos. De hecho, se desaconsejan los lavados vaginales
  • La dieta, ya que cualquier inflamación intestinal, aunque sea de bajo grado, puede afectar al ecosistema vaginal, disminuyendo las defensas y aumentando la proliferación de patógenos
  • La alimentación, que debe ser saludable, prebiótica y antiinflamatoria
  • Las relaciones sexuales, que a veces pueden generar desequilibrios en el vaginoma
vaginoma microbiota
probioticos humanos cuarta generacion bromatech
  • #NBlog
Akkermansia muciniphila: de biomarcador a protagonista en el metabolismo
Akkermansia muciniphila: de biomarcador a protagonista en el metabolismo
Akkermansia muciniphila supone un 3-5% de la microbiota intestinal en individuos sanos. Se trata de una bacteria degradadora de mucina (principal constituyente de la capa de moco protectora que recubre al epitelio intestinal). Su importancia...
Leer más
Microbioterapia, ¿qué es?
Microbioterapia, ¿qué es?
En este artículo, vamos a explicarte en qué consiste la Microbioterapia y por qué es una estrategia que cada vez más profesionales de la salud incorporan en su práctica clínica diaria.
¿Qué pasa con los probióticos? ¿Son útiles en consulta? ¿En qué casos pueden utilizarse?...
Leer más
Oncobióticos: ¿Qué son y para qué sirven?
Oncobióticos: ¿Qué son y para qué sirven?
La evidencia científica ha demostrado que la microbiota intestinal está involucrada en el desarrollo de procesos carcinogénicos cuando existe disbiosis, pero también modula positivamente la eficacia de la terapia antitumoral si existe eubiosis, ayudando además a prevenir...
Leer más
  • Puede que también te interese
Carbohidratos Accesibles a la Microbiota
Carbohidratos Accesibles a la Microbiota
Seguro que todos habéis respondido que sí… aunque quizás no todos sepáis a qué me refiero. No estoy hablando de ordenadores, sino de Carbohidratos Accesibles a la Microbiota.
Gran parte de la energía utilizada por la microbiota humana...
Leer más
Dispepsia Funcional: qué es y síntomas
Dispepsia Funcional: qué es y síntomas
«La dispepsia se define como un conjunto de síntomas que pueden ser continuos o presentarse de forma intermitente, y que pueden implicar dolor abdominal, malestar, sensación de plenitud precoz tras las comidas, pesadez en la zona del estómago, entre otros.» Vamos a profundizar...
Leer más
Resfriado común: síntomas y tratamiento
Resfriado común: síntomas y tratamiento
Llega el frío, y con él aumenta nuestra preocupación por tener un sistema inmunológico fuerte. Con la llegada del invierno, los resfriados se multiplican, y entre sus molestos síntomas podemos citar la mucosidad o...
Leer más

Mantente al día de las últimas novedades en salud y microbiota con nuestra newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de todas nuestras ofertas y promociones.

Contenido protegido