Menopausia y sus efectos en el suelo pélvico de la mujer
La menopausia es una etapa natural en la vida de una mujer marcada por el cese de la función reproductiva y la disminución de los niveles de hormonas sexuales, en particular, del estrógeno y la progesterona. Pero, ¿cuándo ocurre y cuánto dura la menopausia? Generalmente, la menopausia ocurre en la mediana edad, alrededor de los 45-55 años, y sus síntomas acostumbran a durar entre tres y cinco años. Sin embargo, también existe la menopausia precoz, antes de los 40 años, o ésta puede ser inducida por causas médicas o quirúrgicas.
¿Qué vas a encontrar?
- 1 Cambios hormonales durante la menopausia y su impacto en el suelo pélvico
- 2 Síntomas comunes de la menopausia y cómo pueden afectar el suelo pélvico
- 3 Ejercicios y técnicas para fortalecer el suelo pélvico durante esta fase
- 4 Prevención y tratamiento de problemas urinarios y de incontinencia durante la menopausia
- 5 Relación entre la menopausia y la disfunción sexual, ¿cómo abordar estos problemas?
- 6 Consejos de estilo de vida y nutrición para mejorar la salud del suelo pélvico durante la menopausia
- 7 Terapias complementarias para aliviar los síntomas de la menopausia y fortalecer el suelo pélvico
- 8 Conclusión
- 9 Mantente al día de las últimas novedades en salud y microbiota con nuestra newsletter
Cambios hormonales durante la menopausia y su impacto en el suelo pélvico
Los cambios hormonales durante la menopausia desempeñan un papel crucial en la salud y la función de diversos sistemas del cuerpo, incluido el suelo pélvico. La disminución de estrógeno durante la menopausia puede tener un impacto negativo en:
- Atrofia vaginal: La falta de estrógeno puede causar adelgazamiento y debilitamiento de las paredes vaginales, lo que puede llevar a sequedad vaginal y disminución de la elasticidad.
- Incontinencia urinaria: La pérdida de soporte en el suelo pélvico puede contribuir a la incontinencia urinaria, ya que los músculos que controlan la vejiga pueden volverse menos efectivos.
- Prolapso pélvico: La debilidad en el suelo pélvico puede llevar al prolapso de los órganos pélvicos, en el que uno o más órganos descienden hacia la vagina.
- Dolor pélvico: Algunas mujeres pueden experimentar dolor pélvico y lumbar debido a la falta de soporte adecuado.
Síntomas comunes de la menopausia y cómo pueden afectar el suelo pélvico
Dentro de los 34 síntomas de la menopausia que aparecen durante la premenopausia, los más comunes son:
- Sofocos: Sensación repentina de calor intenso en la parte superior del cuerpo, seguida de sudoración y, en ocasiones, escalofríos.
- Cambios en el ciclo menstrual: La menstruación se vuelve irregular y finalmente cesa.
- Atrofia vaginal: sequedad vaginal y pérdida de elasticidad, lo que puede causar molestias durante las relaciones sexuales.
- Cambios en el estado de ánimo: Algunas mujeres pueden experimentar cambios emocionales, como irritabilidad o tristeza.
- Pérdida de densidad ósea: Aumento del riesgo de osteoporosis debido a la pérdida de densidad ósea.
Además, si bien los dolores de ovarios son algunos síntomas físicos que relacionamos con la etapa de ovulación y menstruación, también pueden darse durante la menopausia, cuando la producción de estrógenos disminuye.
Por este motivo, las mujeres deben comprender cómo los síntomas de la menopausia pueden afectar su suelo pélvico y buscar soluciones adecuadas para preservar su bienestar y calidad de vida en esta etapa de la vida.
Ejercicios y técnicas para fortalecer el suelo pélvico durante esta fase
Uno de los aspectos más olvidados esla importancia de cuidar el suelo pélvico durante la menopausia.
A continuación se muestran algunos ejercicios y técnicas efectivas para fortalecer esta área:
- Los ejercicios de Kegel, diseñados para fortalecer los músculos pélvicos. Para realizarlos, contrae los músculos que usarías para detener el flujo de la orina y mantén la contracción durante unos segundos.
- El biofeedback es una técnica que utiliza dispositivos para proporcionar retroalimentación en tiempo real sobre la contracción de los músculos del suelo pélvico.
- Los ejercicios de fuerza mejoran la fuerza y flexibilidad del suelo pélvico y del núcleo en general, además de ayudar con la postura y la conciencia corporal. Se puede complementar con la práctica de yoga y pilates,
- El masaje del suelo pélvico realizado por un fisioterapeuta especializado puede aliviar la tensión y mejorar la función.
- Mantener unadieta rica en fibra y beber suficiente agua durante la menopausia ayuda a prevenir el estreñimiento, reduciendo la presión sobre el suelo pélvico. Es importante que sea rica en proteínas, que sea antiinflamatoria y que cuide a nuestra microbiota. En ocasiones es interesante una dieta cetogénica y la realización de ayuno intermitente. Estas estrategias nutricionales deben plantearse según cada caso.
Es esencial consultar con un profesional de la salud o fisioterapeuta antes de iniciar un programa de ejercicios para mantener la salud y el bienestar del suelo pélvico.
Prevención y tratamiento de problemas urinarios y de incontinencia durante la menopausia
Para prevenir y tratar los problemas urinarios y de incontinencia existen otras estrategias también efectivas.
Prevención: Como ya hemos mencionado anteriormente, es imprescindible hacer una prevención con una rutina de ejercicio físico para mantener la resistencia y la fuerza de los músculos, así como seguir una dieta equilibrada para mantener un peso saludable y evitar el estreñimiento.
Tratamiento:
- Terapia de reemplazo hormonal: En algunos casos, los médicos pueden recomendar la terapia de reemplazo hormonal para abordar la atrofia vaginal y los problemas urinarios relacionados con la menopausia.
- Fisioterapia: La fisioterapia del suelo pélvico es una opción eficaz para el tratamiento de la incontinencia, ya que puede fortalecer los músculos debilitados.
- Cirugía: En casos graves o cuando otros tratamientos no han tenido éxito, la cirugía puede ser necesaria para corregir problemas como el prolapso de órganos pélvicos.
Relación entre la menopausia y la disfunción sexual, ¿cómo abordar estos problemas?
La menopausia y la disfunción sexual están estrechamente relacionadas debido a los cambios hormonales y físicos que ocurren durante esta etapa. La disminución de la elasticidad vaginal y la falta de lubricación puede llevar a la pérdida de libido y dificultades para alcanzar el orgasmo y la incontinencia urinaria puede generar preocupaciones que afectan negativamente las relaciones sexuales.
Aquí te dejamos algunas estrategias:
- Terapia de reemplazo hormonal: Ayuda a aliviar la sequedad vaginal y mejorar la salud de las paredes vaginales.
- Fisioterapia del suelo pélvico: es crucial para tratar y prevenir problemas en los músculos, nervios y tejidos del área pélvica, mejorando la calidad de vida y la salud de las personas.
- Lubricantes y humectantes vaginales: Su uso puede aliviar la sequedad vaginal y mejorar la comodidad durante las relaciones sexuales.
- Terapia sexual: Consultar con un terapeuta sexual especializado puede ser útil para abordar preocupaciones psicológicas o emocionales relacionadas con la disfunción sexual.
- Diálogo abierto: Hablar con la pareja sobre los cambios y preocupaciones sexuales es fundamental para mantener una comunicación abierta y encontrar soluciones juntos.
La menopausia no debe ser un obstáculo para una vida sexual satisfactoria. Con el apoyo adecuado y la disposición para abordar estos problemas, las mujeres pueden disfrutar de relaciones sexuales saludables y plenas durante esta etapa de la vida.
Consejos de estilo de vida y nutrición para mejorar la salud del suelo pélvico durante la menopausia
Para mejorar la salud del suelo pélvico durante la menopausia es fundamental adoptar un estilo de vida y una nutrición adecuados:
- Mantén un peso saludable: El exceso de peso puede ejercer presión adicional sobre el suelo pélvico.
- Hidratación: Bebe suficiente agua para mantener una buena hidratación, lo que ayuda a mantener la salud del tracto urinario.
- Dieta rica en fibra: Seguir una alimentación óptima basada en frutas, verduras, carne, pescado y huevos
- Evita irritantes: Reduce o elimina alimentos y bebidas que pueden irritar la vejiga, como cafeína, alcohol y comidas picantes.
- Ejercicio regular: Más allá de los famosos ejercicios de Kegel, los ejercicios de fuerza son un aliado indispensable para mantener la fuerza del suelo pélvico en esta etapa de la mujer.
- Control de estrés: La gestión del estrés a través de técnicas como la meditación o el yoga puede ayudar a reducir la tensión en los músculos del suelo pélvico.
- No fumar: El tabaquismo puede debilitar los músculos del suelo pélvico.
- Mantener una buena postura: La postura adecuada al sentarse y al realizar actividades cotidianas puede aliviar la presión en el suelo pélvico.
Al adoptar estos consejos de estilo de vida y nutrición, puedes cuidar de tu salud sexual y mejorar tu vida íntima.
Terapias complementarias para aliviar los síntomas de la menopausia y fortalecer el suelo pélvico
Es importante recordar que estas terapias no reemplazan el consejo de un profesional de la salud, pero pueden proporcionar beneficios adicionales. Aquí tienes algunas terapias a considerar:
- Acupuntura: Se utiliza para reducir los sofocos y mejorar el bienestar emocional durante la menopausia.
- Fitoterapia: Algunas hierbas y suplementos, como el trébol rojo y el cohosh negro, se utilizan para aliviar los síntomas de la menopausia, aunque debes hablar con un profesional antes de comenzar cualquier suplemento.
- Meditación y mindfulness: La meditación y el mindfulness pueden reducir la ansiedad y mejorar la gestión del estrés
Recuerda que la efectividad de estas terapias puede variar según la persona, y es fundamental discutir su uso con un profesional de la salud antes de comenzar cualquier tratamiento.
Conclusión
En definitiva, los síntomas, efectos y consecuencias de la menopausia son distintos en cada mujer. Es importante entender que la menopausia no es una enfermedad y acompañarte un profesional de la salud puede ayudarte en esta nueva etapa.
Nacida en Palma de Mallorca, se diplomó en Fisioterapia por la E.U. Gimbernat (UAB) en 2004 y se graduó en Fisioterapia por la Universidad de Salamanca (USAL) en 2012. Especializada en Psiconeuroinmunología clínica y evidencia científica por Regenera (2014). Máster Oficial en Nutrición Humana y Salud. Especializada en Fisioterapia Uroginecológica, Obstétrica y Fisiosexología.
Desde hace 18 años se dedica a la clínica privada y desde hace 15 se dedica a la docencia en diferentes universidades estatales así como en escuelas de formación continuada post-universitaria. Es directora del Máster del Suelo Pélvico para la mujer, el hombre y el niño de la Universidad San Jorge y también es directora del Máster de Salud Hormonal, Fertilidad y embarazo de Regenera. Apasionada por la mujer y el movimiento, su trayectoria personal y profesional han hecho que se especialice en el campo de la salud de la mujer, acompañándola además de en el embarazo y el postparto también en las diferentes etapas de su vida.
- #NBlog
- Puede que también te interese
Suscríbete a nuestra newsletter y sé el primero en enterarte de todas nuestras ofertas y promociones.