10% de descuento con el cupón NUTRI10 - COMPRAR AHORA

Probióticos y prebióticos: qué son, qué beneficios tienen y cuáles son sus diferencias

probióticos y prebióticos

Aunque el nombre, por su parecido, puede llevar a confundir estos dos términos, debemos tener clara su diferencia. No es lo mismo un probiótico que un prebiótico.

Diferencias entre probiótico y prebiótico

Cuando hablamos de probiótico nos referimos a microorganismos que ejercen una acción beneficiosa, mientras que los prebióticos son “la comida” de estos microorganismos. Como pasa en un jardín, no solo hay que plantar flores, también es clave abonar el terreno para favorecer su crecimiento. Tanto con los probióticos como con los prebióticos podemos lograr cambios en nuestra microbiota y mejorar nuestra salud.

¿Qué es un probiótico?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los probióticos son microorganismos vivos que administrados en cantidades adecuadas confieren un beneficio a la salud. Es habitual emplear como probióticos, especies de bacterias lactobacilosy bifidobacterias, pero también se utilizan otros microorganismos, como por ejemplo la levadura Saccharomyces boulardii.

Para poder hablar, por tanto, de probiótico, se debe cumplir con una serie de requisitos. 

  • Los microorganismos tienen que estar vivos. Si las bacterias o levaduras contenidas en una formulación están inactivadas se denomina parabiótico o probiótico fantasma.
  • Deben estar en cantidades suficientes. La cantidad de microorganismos vivos de un probiótico se denomina con el término Unidades Formadoras de Colonias (UFC). Normalmente, se recomienda una cantidad diaria en torno a 109 UFC (¡mil millones!).
  • Tener un efecto demostrado sobre la salud. Para ello es importante conocer qué microorganismo tenemos delante. De ahí la importancia de identificar la cepa. No todas las cepas de una misma especie llevan a cabo las mismas acciones. Por eso, seleccionar la cepa adecuada será clave para lograr el efecto deseado.

Probióticos humanos de IV generación

Otro aspecto importante es saber de dónde se han obtenido las cepas probióticas. Un microorganismo probiótico puede derivar de animales, de plantas, de suelo y también hay cepas humanas. Las cepas de derivación humana, por una cuestión de coevolución, se adaptan a nuestro ambiente gastrointestinal. Por eso, suele resultar de utilidad emplear cepas humanas.

El gran reto cuando formulamos probióticos es que las cepas lleguen vivas y con capacidad de ejercer sus acciones beneficiosas allí donde tienen que actuar: estómago, intestino, tracto genitourinario. En este sentido la generación tecnológica es crucial.

Los probióticos de IV generación logran solventar los problemas de las anteriores generaciones tecnológicas. Y se revela como una de las tecnologías, hasta el momento, más novedosa para formular probióticos.

probioticos humanos

Efectos beneficiosos de los probióticos

Entre los efectos beneficiosos de los probióticos destaca la exclusión de patógenos, facilitar la digestión de ciertos compuestos de la dieta, mejorar la función de barrera intestinal o la producción de sustancias interesantes: vitaminas, neurotransmisores, ácidos grasos de cadena corta, etc. 

bifiselle sobres bromatech probiotico

Alimentos probióticos

Aunque de forma coloquial los alimentos fermentados, es decir, elaborados con cultivos vivos, puede llamarse probióticos los expertos recomiendan no emplear este término. Puesto que, aunque puedan contener microorganismos vivos, se trata de mezclas heterogéneas de microorganismos, en muchos casos, sin identificar la cepa, la cantidad, ni su efecto concreto sobre la salud. 

Dentro de los alimentos fermentados encontramos: el yogur, el kéfir, el chucrut, el kimchi, etc. Aunque no se recomienda denominar a los fermentados como alimentos probióticos no significa que no sean alimentos saludables. Durante el proceso de fermentación para elaborar estos productos se producen sustancias como vitaminas, ácidos orgánicos y otros compuestos que son beneficiosos para nuestra salud.

¿Qué es un prebiótico?

El concepto de prebióticos es más reciente que el de probióticos y los responsables de su nomenclatura y popularización fueron los investigadores Gibson y Roberfroid en 1995. Los prebióticos son como el alimento de las bacterias

Si con los probióticos conseguimos recolonizar nuestra microbiota con bacterias beneficiosas, con los prebióticos damos de comer a esas bacterias para que puedan ejercer su labor. Fundamentalmente se definen como compuestos no digeribles por el ser humano, que están presentes en la dieta y que estimulan el crecimiento o la actividad de algunos miembros de nuestra microbiota.

Entre ellos, destacan las fibra soluble y fermentable, que se conoce como MACs (Carbohidratos Accesibles a la Microbiota). Algunos ejemplos de MACs son los fructooligosacáridos, la inulina, los galactooligosacáridos, pectinas, mucílagos o el almidón resistente. 

Efectos beneficiosos de los prebióticos

Nuestra microbiota emplea los prebióticos y gracias a ellos producen sustancias beneficiosas para nuestra salud.

Por ejemplo, los prebióticos favorecen la producción de ácidos grasos de cadena corta y estimulan la actividad de las “bacterias buenas”de nuestra microbiota.

Alimentos prebióticos

La dieta es fundamental para modular la microbiota. En el caso de los prebióticos, están naturalmente presentes en muchos alimentos, como por ejemplo las frutas, el ajo, la cebolla, la alcachofa, los garbanzos, la habas y otras muchas legumbres. Su inclusión en nuestro día a día puede ayudar a que un tratamiento con probióticos sea más eficaz.

Bibliografía
  • Hill C, Guarner F, Reid G, Gibson GR, Merenstein DJ, Pot B, Morelli L, Canani RB, Flint HJ, Salminen S, Calder PC, Sanders ME. Expert consensus document. The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014 Aug;11(8):506-14. doi: 10.1038/nrgastro.2014.66.
  • Vemuri et al. A human origin strain Lactobacillus acidophilus DDS-1 exhibits superior in vitro probiotic efficacy in comparison to plant or dairy origin probiotics. Int J Med Sci. 2018 May 26;15(9):840-848. doi: 10.7150/ijms.25004.
  • Xiao et al. Gut Colonization Mechanisms of Lactobacillus and Bifidobacterium: An Argument for Personalized Designs. Annu Rev Food Sci Technol. 2021 Mar 25;12:213-233. doi: 10.1146/annurev-food-061120-014739.
  • McFarland LV. Efficacy of Single-Strain Probiotics Versus Multi-Strain Mixtures: Systematic Review of Strain and Disease Specificity. Dig Dis Sci. 2021 Mar;66(3):694-704. doi: 10.1007/s10620-020-06244-z.
  • Salas-Jara el al. Microorganisms. 2016 Sep 20;4(3):35. doi: 10.3390/microorganisms4030035.
  • Alvarez-Calatayud & Margolles. Future Microbiol. 2016;11(3):467-75. doi: 10.2217/fmb.15.150.
probioticos humanos cuarta generacion bromatech
  • #NBlog
Resfriado común: síntomas y tratamiento

Resfriado común: síntomas y tratamiento

Llega el frío, y con él aumenta nuestra preocupación por tener un sistema inmunológico fuerte. Con la llegada del invierno, los resfriados se multiplican, y entre sus molestos síntomas podemos citar la mucosidad o...
Leer más
Parkinson, qué es y cómo se relaciona con la microbiota

Parkinson, qué es y cómo se relaciona con la microbiota

En el futuro los estudios de microbiota nos permitirán conocer mejor los perfiles de microbiota oral o intestinal de los pacientes con enfermedad de Parkinson y afinar el tratamiento de esta patología de una forma personalizada con medicina predictiva y de precisión...
Leer más
Salud mental, la pandemia que no vemos

Salud mental, la pandemia que no vemos

Debemos hablar de salud mental. Aunque en la actualidad, es un tema que aparece con recurrencia en el panorama social, político y sanitario, todavía es necesario seguir visibilizándolo, estudiándolo y mejorando nuestra comprensión sobre él.
Leer más
  • Puede que también te interese
Akkermansia muciniphila: de biomarcador a protagonista en el metabolismo

Akkermansia muciniphila: de biomarcador a protagonista en el metabolismo

Akkermansia muciniphila supone un 3-5% de la microbiota intestinal en individuos sanos. Se trata de una bacteria degradadora de mucina (principal constituyente de la capa de moco protectora que recubre al epitelio intestinal). Su importancia...
Leer más
OMEGA 3: para qué sirve, beneficios y propiedades

OMEGA 3: para qué sirve, beneficios y propiedades

Los ácidos grasos esenciales OMEGA 3, son ácidos grasos poliinsaturados que se encuentran en los animales marinos de agua fría cómo la sardina, la anchoa, el salmón, el arenque, el atún, el calamar, ciertas algas o el krill.
Leer más
Dispepsia funcional: síntomas y tratamiento

Dispepsia funcional: síntomas y tratamiento

«La dispepsia se define como un conjunto de síntomas que pueden ser continuos o presentarse de forma intermitente, y que pueden implicar dolor abdominal, malestar, sensación de plenitud precoz tras las comidas, pesadez en la zona del estómago, entre otros.» Vamos a profundizar...
Leer más

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER

bifiselle bromatech probiotico
Contenido protegido